El método psicoanalitico de Freud 1904-001/1930.es
  • S.

    El método psicoanalitico de Freud

    Ensayo publicado en 1804 sin
    nombre de autor.

    «El singular método psicoteråpico practicado por Freud
    y conocido con el nombre de psicoanalisis tiene su punto
    de partida en el procedimiento «catårtico»», cuya descrip-
    ción nos han hecho J. Breuer y el mismo Freud en la obra
    por ellos publicada bajo el titulo de «Estudios sobre la his-
    teria> (1895). La terapia catártica era un descubrimiento
    de Breuer, que habia obtenido con ella, diez afios antes,
    la curación de una histérica, en cuyo tratamiento llegó,
    además, a vislumbrar la patogénesis de los sintomas que
    la enferma presentaba. Siguiendo una indicación personal
    de Breuer, se decidió luego Freud a ensayar de nuevo el
    método y lo aplicó a un mayor número de pacientes.

    El procedimiento catártico tenía como premisa que el
    paciente fuera hipnotizable y reposaba en la ampliación
    del campo de la conciencia durante la hipnosis. Tendía a
    la supresión de los síntomas y la conseguía retrotrayendo
    al paciente al estado psíquico en el cual había surgido cada
    uno de ellos por vez primera. Emergían entonces en el
    hipnotizado, recuerdos, ideas e impulsos, ausentes hasta
    entonces de su conciencia, y una vez que el sujeto comuni-
    caba al médico, entre intensas manifestaciones afectivas,
    tales procesos anímicos, quedaban vencidos los síntomas y
    evitada su reaparición, Breuer y Freud explicaban en su

    සැන ま

  • S.

    PPOF.«5.FEEUD

    obra este proceso, repetidamente comprobado, alegando
    que el sintoma representaba una sustituciôn de procesos
    psiquicos que no habfan podido llegar a la conciencia, o
    sea una transformación («conversión») de tales procesos,
    y atribuían la eficacia terapéutica de su procedimiento a la
    derivación del afecto concomitante a los actos psíquicos
    retenidos, afecto que había quedado detenido en su curso
    normal y como «represado». Pero este sencillo esquema
    de la intervención terapéutica se complicaba en casi todos
    los casos, pues resultaba que en la génesis del síntoma no
    participaba una única impresión («traumática») sino, gene-
    ralmente, toda una serie de ellas.

    El carácter principal del método catártico, que lo dife-
    rencia de todos los demás procedimientos psicoterápicos,
    reside, pues, en que su eficacia terapéutica no depende de
    una sugestión prohibitiva del médico. Por lo contrario, es-
    pera que los síntomas desaparezcan espontáneamente en
    cuanto la intervención médica, basada en ciertas hipótesis
    sobre el mecanismo psíquico, haya conseguido dar a los
    procesos anímicos un curso distinto al que venían siguien-
    do y que condujo a la producción de síntomas.

    Las modificaciones introducidas por Freud en el proce-

    - dimiento catártico de Breuer, fueron, en un principio, me-
    ramente técnicas, pero al traer consigo nuevos resultados,
    acabaron por imponer una concepción distinta, aunque no
    contradictoria, de la labor terapéutica.

    Si el método catártico había renunciado a la sugestión,
    Freud avanzó un paso más y renunció también a la hipno-
    sis. Actualmente trata a sus enfermos sin someterlos a in-
    fluencia ninguna personal, haciéndoles adoptar simplemen-
    te una postura cómoda sobre un diván y situándose él a su
    espalda, fuera del alcance de su vista. No les pide tampo-
    co que cierren los ojos y evita todo contacto, así como
    cualquier otro manejo que pudiera recordar la hipnosis.
    Una tal sesión transcurre, pues, como un diálogo entre dos

    ==

  • S.

    TECNICA DE LA PSICOANALISIS

    personas igualmente duefias de sf, una de las cuales evita
    simplemente todo esfuerzo muscular y toda impresiôn sen-
    sorial que pudiera distraerla y perturbar la concentraciôn
    de su atenciôn sobre su propia actividad animica.

    Como la posibilidad de hipnotizar a una persona no de-
    pende tan 8610 de la mayor ‏ס‎ menor destreza del médico,
    sino sobre todo de la personalidad del sujeto, existiendo
    muchos pacientes neuróticos a los que no hay modo de
    sumir en la hipnosis, la renuncia al hipnotismo hacia posi-
    ble la aplicación del procedimiento a un número ilimitado
    de enfermos. Pero, por otro lado, suprimia aquella amplia-
    ciön del campo de la conciencia que habia suministrado pre-
    cisamente al médico el material psiquico de representacio-
    nes y recuerdos con cuyo auxilio se conseguia transformar
    los sintomas y liberar los afectos. Asi, pues, para mante-
    ner la eficacia terapéutica del tratamiento era preciso ha-
    llar algo que sustituyese a la hipnosis.

    Freud halló una tal sustitución, plenamente suficiente,
    en las ocurrencias espontáneas de los pacientes, esto es,
    en aquellas asociaciones involuntarias que suelen surgir
    habitualmente en la trayectoria de un proceso mental de-
    terminado, siendo apartadas por el sujeto, que no ve en
    ellas sino una perturbación del curso de sus pensamientos.
    Para apoderarse de estas ocurrencias, Freud invita a sus
    pacientes a comunicarle todo aquello que acuda a su pen-
    samiento, aunque lo juzguen secundario, impertinente o
    incoherente. Pero sobre todo, les exige que no excluyan
    de la comunicación ninguna idea ni ocurrencia ninguna
    por parecerles vergonzosa o penosa su confesión. En su
    labor de reunir este material de ideas espontáneas, al que
    generalmente no se concede atención ninguna, realizó
    Freud observaciones fundamentales luego para su teoría.
    Ya en el reiato de su historial patológico revelaban los en-
    fermos ciertas lagunas de su memoria: un olvido de hechos
    reales, una confusión de las circunstancias de tiempo o un

    ー 71 一 ~

  • S.

    5

    B. රම. VOR Bo. s > Fo D& こ な そ な ユ カ

    relajamiento de las relaciones causales, que hacía incom-
    prensibles los efectos. No hay ningún historial patológico
    neurótico en el que no aparezca alguna de estas formas de
    la amnesia. Pero cuando se apremia al sujeto para que
    llene estas lagunas de su memoria por medio de un es-
    fuerzo de atención, se observa que intenta rechazar, con
    todo género de críticas, las asociaciones entonces emer-
    gentes y acaba por sentir una molestia directa cuando por
    fin surge el recuerdo buscado. De esta experiencia deduce
    Freud que las amnesias son el resultado de un proceso al
    que da el nombre de represión y cuyo motivo ve en
    sensaciones displacientes. En la resistencia quese
    opone a la reconstitución del recuerdo, cree vislumbrar
    las fuerzas psíquicas que produjeron la represión.

    El factor «resistencia» ha llegado a ser luego uno de
    los fundamentos de su teoría. En las ocurrencias espon-
    táneas generalmente desatendidas, ve ramificaciones de
    los productos psíquicos reprimidos (ideas e impulsos) o
    deformaciones impuestas a los mismos por la resistencia
    que se opone a su reproducción.

    Cuanto más intensa sea la resistencia, tanto mayor
    será esta deformación. En esta relación de las ocurrencias
    inintencionadas con el material psíquico reprimido, reposa
    su valor para la técnica terapéutica. Si poseemos un pro-
    cedimiento que hace posible llegar a lo reprimido partien-
    do de las ocurrencias y deducir de las deformaciones lo
    deformado, podremos hacer también asequible a la con-
    ciencia, sin recurrir al hipnotismo, lo que antes era incons-
    ciente en la vida anímica.

    Freud ha fundado en estas bases un arte de interpreta-
    ción al que corresponde la función de extraer del mineral
    representado por las ocurrencias involuntarias, el metal de
    ideas reprimidas en ellas contenidas. Objeto de esta inter-
    pretación no son sólo las ocurrencias del enfermo, sino
    también sus sueños, los cuales facilitan un acceso directo

    . ー 79 一

  • S.

    TECNICA DE LA PSICOANALISIS

    al conocimiento de lo inconsciente, sus actos involuntarios
    y casuales (actos sintomaticos) y los errores de su vida
    cotidiana (equivocaciones orales, extravio de objetos, et-
    cétera). Los detalles de este arte de interpretaciôn o tra-
    duccién no han sido atin publicados por Freud. Tråtase,
    segün sus indicaciones, de una serie de reglas empirica-
    mente deducidas, para extraer, de las ocurrencias, el ma-
    terial psiquico, indicaciones sobre el sentido que ha de
    darse a una ausencia o cesaciôn de tales ocurrencias en el
    enfermo, y experiencias sobre las principales resistencias
    tipicas que se presentan en el curso de un tal tratamiento.
    Una extensa obra publicada por Freud en 1900, con el
    titulo de «Interpretación de los sueños» representa ya el
    primer paso de una tal introducción a la técnica psicoana-
    lítica.

    De estas indicaciones sobre la técnica del método
    psicoanalítico podría deducirse que su inventor se ha im-
    puesto un esfuerzo superfluo y ha obrado equivocada-
    mente al abandonar el procedimiento hipnótico, mucho
    menos complicado. Pero, en primer lugar, el ejercicio de
    la técnica psicoanalítica, una vez aprendida ésta, es mucho
    menos difícil de lo que por su descripción parece, y en
    segundo, no existe ningün otro camino que conduzca al
    fin propuesto, y por lo tanto, el camino más penoso es, de
    todos modos, el más corto. La hipnosis encubre la resis-
    tencia y oculta asi, a los ojos del médico, el funcionamien-
    to de las fuerzas psíquicas. Pero no vence la resistencia,
    sino que se limita a eludirla, y de este modo, sólo procura
    datos incompletos y éxitos pasajeros.

    : La labor que el método psicoanalitico tiende a llevar a
    cabo puede expresarse en diversas fórmulas, equivalen-
    tes todas en el fondo. Puede decirse que el fin de! trata-
    miento es suprimir las amnesias. Una vez cegadas todas
    las lagunas de la memoria y aclarados todos los misterio-
    sos efectos de la vida psiquica, se hace! imposible la per-

    = Tüyü

    *

  • S.

    PPOF. sa PI Dk ‏.םר‎ VUE

    sistencia de la enfermedad e incluso todo nuevo brote de
    la misma. Puede decirse tambićn, que el fin perseguido es
    el de destruir todas las represiones, pues el estado psiqui-
    co resultante es el mismo que el obtenido una vez cega-
    das todas las amnesias. Empleando una fórmula más am-
    plia, puede decirse también, que se trata de hacer accesi-
    ble a la conciencia lo inconsciente, lo cual se logra con el
    vencimiento de la resistencia. Pero no débe olvidarse, en
    todo esto, que semejante estado ideal no existe tampoco
    en el hombre normal y que sólo raras veces se hace posi-
    ble llevar tan lejos el tratamiento. Del mismo modo que
    entre la salud y la enfermedad no existe una frontera de-
    finida y sólo prácticamente podemos establecerla, el trata-
    miento no podrá proponerse otro fin que la curación del
    enfermo, el restablecimiento de su capacidad de trabajo y
    de goce. Cuando el tratamiento no ha sido suficientemen-
    te prolongado o no ha alcanzado éxito suficiente, se con-
    sigue, por lo menos, un importante alivio del estado psí-
    quico general, aunque los síntomas continúen subsistien-
    do, aminorada siempre su importancia para el sujeto y sin
    hacer de él un enfermo.

    El procedimiento terapéutico es, con pequeñas modi-
    ficaciones, el mismo, para todos los cuadros sintomáticos
    de las múltiples formas de la histeria y para todas las for-
    mas de la neurosis obsesiva. Pero su empleo no es, desde
    luego, ilimitado. La naturaleza del método psicoanalítico
    crea indicaciones y contraindicaciones tanto por lo que se
    refiere a las personas a las cuales ha de aplicarse el trata-
    miento, como el cuadro patológico. Los casos más favo-
    rables para su aplicación son los de psiconeurosis cróni-
    ca, con síntomas poco violentos y peligrosos, esto es, en
    primer lugar, todas las formas de neurosis obsesivas,
    ideas o actos obsesivos, aquellas histerias en las que des-
    empeñan un papel principal las fobias y las abulias; y, por
    último, todas las formas somáticas de la histeria, en tanto

    ⑧ = =
    *

  • S.

    TECNICA DE LA PSICOANALISIS

    no impongan al médico, como en la anorexia, la necesidad
    de hacer desaparecer råpidamente el sintoma. En los casos
    agudos de histeria habrå de esperarse la apariciôn de una
    fase más tranquila, y en aquellos en los cuales predomina
    el agotamiento nervioso, deberä evitarse un tratamiento
    que exige por si mismo un cierto esfuerzo, no realiza sino
    muy lentos progresos y tiene que prescindir, durante algiin
    tiempo, de la subsistencia de los sintomas.

    Para que el tratamiento tenga amplias probabilidades
    de éxito debe también reunir el sujeto determinadas con-
    diciones. En primer lugar, debe ser capaz de un estado
    psiquico normal, pues en periodos de confusiôn mental o
    de depresiôn melancôlica no es posible intentar nada, ni
    siquiera en los casos de histeria. Debera poseer, asimis-
    mo, un cierto grado de inteligencia natural y un cierto
    nivel ético. Con las personas de escaso valor pierde pron-
    to el médico el interés que le capacita para ahondar en la
    vida animica del enfermo. Las deformaciones graves del
    caråcter y los rasgos de una constituciôn verdaderamente
    degenerada se hacen sentir durante el tratamiento como
    fuentes de resistencias apenas superables. La constitu-
    ciôn pone, pues, en esta medida, un limite a la eficacia de
    la psicoterapia. También una edad prôxima a los cincuenta
    afios crea condiciones desfavorables para la psicoanålisis.
    La acumulaciôn de material psiquico dificulta ya su mane-
    jo, el tiempo necesario para el restablecimiento resulta de-
    masiado largo y la facultad de dar un nuevo curso a los
    procesos psiquicos comienza a paralizarse.

    No obstante estas restricciones, el número de perso-
    nas a quienes puede aplicarse el método psicoanalitico es
    extraordinariamente amplio, y muy considerable también,
    segün las afirmaciones de Freud, la extension de nuestro
    poder terapéutico. Freud 868818 como duraciôn del trata-
    miento, un periodo muy amplio, de seis meses a tres afios,
    pero hace constar, que por diversas circunstancias, fäcil-

    AA

    t

  • S.

    A KI PO JE JĄ WAB

    mente adivinables, sólo ha podido probarlo en casos muy
    graves, en enfermos muy antiguos, llegados ya a una ple-
    na incapacidad funcional, que se han visto defraudados
    por todos los demas tratamientos, y acuden, como ültimo
    recurso, al discutido método psicoanalitico. En casos me-
    nos graves, la duración del tratamiento habria de ser mu-
    cho menor y se alcanzaria una mayor garantia de curación
    para el porvenir.»

    "gle i