La psicoanálisis »silvestre« 1910-008/1930.es
  • S.

    La psicoanälisis «silvestre»

    1910.

    Hace algunos dias acudi6 a mi consulta, acompafiada
    de una amiga, una sefiora que se quejaba de padecer es-
    tados de angustia. La enferma pasaba de los cuarenta y
    cinco afios, pero aparecia bien conservada y se veia cla-
    ramente que no había perdido aún su feminidad. Los es-
    tados de angustia habfan surgido como consecuencia de su
    separaciôn del marido, pero se habfan hecho considerable-
    mente таз intensos desde que un médico joven al que
    hubo de consultar, la habfa explicado que la causa de su
    angustia era la necesidad sexual. No podia prescindir del
    comercio masculino, y para recobrar la salud había de re-
    currir a una de las tres soluciones siguientes: reconciliarse
    con su marido, tomar un amante o satisfacerse por sí mis-
    ma. Esta opinión del médico había desvanecido en la pa-
    ciente toda esperanza de curación, pues no quería reanu-
    dar su vida conyugal y los otros dos medios repugnaban a
    su moral y a su religiosidad. El médico la había dicho que
    su diagnóstico se fundaba en mis descubrimientos científi-
    cos, y acudía a mí para que lo confirmase definitivamente.
    La amiga que venía acompañándola, una señora de más
    edad y aspecto poco saludable, me rogó que rebatiese la
    opinión de mi joven colega, seguramente errónea, pues,
    por su parte, había enviudado muchos años atrás y había
    podido conservarse irreprochable sin padecer de angustia.

    Sin detenerme a describir la difícil situación en que me

    JS

  • S.

    TECNICA DE LA PSICOANALISIS

    001006 esta visita, pasaré directamente a examinar y acla-
    rar la conducta del colega que me habia enviado a la en-
    ferma. Pero, previamente, he de hacer una advertencia
    importante, que espero sea aplicable a nuestro caso. Una
    larga experiencia médica me ha ensefiado a no aceptar
    siempre, sin formacién de causa, lo que los pacientes en
    general, y sobre todo, los neurôticos, cuentan de su mé-
    dico. Cualquiera que sea el tratamiento que emplee, el
    neurólogo se atrae fácilmente la hostilidad del enfermo e
    incluso tiene que resignarse, en muchos casos, a tomar
    sobre sí, por una especie de proyección, la responsabili-
    dad de los deseos secretos reprimidos del enfermo. Luego,
    se da el hecho lamentable, pero muy característico, de que
    los otros médicos son quienes toman más en serio seme-
    jantes acusaciones.

    Creo, pues, justificado, suponer que también en esta
    ocasión hizo la enferma una transcripción tendenciosa-
    mente deformada de las afirmaciones de su médico, y que,
    por lo tanto, incurro en injusticia al enlazar precisamente
    a este caso mis observaciones sobre la psicoanálisis «sil-
    vestre». Pero con ellas creo evitar graves perjuicios a mu-
    chos otros enfermos.

    Supongamos, pues, que el médico habló realmente
    como la enferma pretendía.

    Todo el mundo presentará aquí una primera objeción
    crítica, alegando que cuando un médico considera necesa-
    rio discurrir con una paciente sobre temas sexuales, lo
    debe hacer con el mayor tacto y máxima delicadeza. Pero
    estas exigencias coinciden con la observancia de ciertos
    preceptos técnicos de la psicoanálisis, y además, el
    médico habría desconocido o interpretado mal toda una
    serie de doctrinas científicas de la psicoanálisis, mostrando
    con ello haber avanzado muy poco en la comprensión de
    su naturaleza y sus fines.

    Comencemos por examinar los errores científicos. Los

    ー 103 一

  • S.

    PROTA. v 3 デ さ PL. පත W か ミ な

    consejos del médico revelan su concepto de la «vida se-
    xual», concepto que coincide exactamente con el más vul-
    gar, en el cual 8010 se entiende por necesidad sexual la
    necesidad del coito о de actos análogos que provoquen el
    orgasmo y la eyaculación de materias sexuales. Pero el
    médico no podrá ignorar que precisamente se suele hacer
    a la psicoanálisis el reproche de extender el concepto de
    lo sexual mucho más allá de sus límites corrientes. El
    hecho en sí es cierto y no hemos de entrar aquí a discutir
    si está justificado convertirlo en un reproche. El concepto |
    de lo sexual comprende en psicoanálisis mucho más. Esta
    extensión se justifica genéticamente. Adscribimos también
    a la «vida sexual» la actuación de todos aquellos senti-
    mientos afectivos nacidos de la fuente de los impulsos se-
    xuales primitivos, aunque tales impulsos hayan sufrido
    una inhibición de su fin primitivo sexual o lo hayan cam-
    biado por otro ya no sexual. Por esta. razón, hablamos
    preferentemente de psicosexualidad y nos impor-
    ta tánto que no se ignore ni se tenga en poco el factor
    anímico de la sexualidad. Sabemos también, hace ya mu-
    cho tiempo, que dado un comercio sexual normal, puede
    existir, sin embargo, una insatisfacción anímica, con todas
    sus consecuencias, y en nuestra labor terapéutica tenemos
    siempre presente que por medio del coito u otros actos
    sexuales no puede derivarse muchas veces más que una
    pequeña parte de las tendencias sexuales insatisfechas,
    cuyas satisfacciones sustitutivas combatimos bajo-la forma
    de síntomas nerviosos. :
    Aquellos que no comparten esta afirmacićn psicoanali-
    tica no tienen derecho a referirse a las doctrinas de la psi-
    coanålisis sobre la significaciôn etiolôgica de la sexuali-

    ‚dad. Acentuando exclusivamente en lo sexual el factor

    somatico, se facilitan extraordinariamente el problema,
    pero habran de aceptar integramente la responsabilidad de
    su conducta.

    — 104 —

  • S.

    M

    TECNICA. DE LA PSICOANALISES

    En los consejos del joven médico se trasluce todavía
    otro segundo error igualmente grave. «

    Es cierto que la psicoanálisis señala la insatisfacción
    sexual como causa de las enfermedades nerviosas. ¿Pero

    “ acaso no dice más que eso? ¿Se quiere prescindir quizá,
    por demasiado complicada, de su afirmación de que los
    síntomas nerviosos surgen de un conflicto entre dos po-
    deres, la libido (exageradamente intensa casi siempre) y
    una repulsa sexual o una represión exageradamente se-
    vera? No olvidando este segundo factor, que no es cierta-
    mente el segundo en importancia, es imposible creer que
    la satisfacción sexual pueda constituir en sí un remedio
    generalmente seguro contra las enfermedades nerviosas.
    Muchos de estos enfermos son, en general, incapaces de
    satisfacción o les es imposible hallarla en las circunstan-
    cias dadas. Si así no fuera, si no entrañaran violentas re-
    sistencias internas, la energía del instinto les señalaría el
    camino de la satisfacción aunque el médico no lo hiciera.
    ¿Qué valor puede tener, por lo tanto, un consejo como el
    que en este caso dió nuestro joven colega a su paciente?

    Aunque tal consejo estuviera justificado cientificamen-
    te, siempre sería irrealizable para ella. Si no sintiese una
    resistencia interior contra el onanismo y el amor extracon-
    yugal, ya habría empleado tales medios mucho antes.
    ¿Cree acaso el médico que una mujer de más de cuarenta
    años ignora que puede tomar un amante? ¿O tiene, quizá,
    tan alta idea de su influencia que opina que sin su visto
    bueno no se decidiría a dar un tal paso?

    Todo esto parece muy claro; mas, sin embargo, ha de
    reconocerse la existencia de un factor que dificulta muchas
    veces pronunciar un juicio definitivo. Algunos de los esta-
    dos nerviosos, las llamadas neurosis actuales,
    como la neurastenia típica y la neurosis de angustia pura,
    dependen evidentemente del factor somático de la vida
    sexual, sin que poseamos, en cambio, aún, una idea preci-

    — 105 —

  • S.

    PER ATP, B" po ₪ EUD

    sa, del papel que en ellos desempeñan el factor psiquico y
    la represiôn. En estos casos, el médico ha de emplear una
    terapia actual y tender a una modificación de la actividad
    sexual somática y lo hará justificadamente si su diagnósti-
    co es exacto. La señora que consultó al joven médico se
    quejaba, sobre todo, de estados de angustia, y el médico
    supuso, probablemente, que padecía una neurosis de an-
    gustia y creyó acertado recomendarla una terapia somáti-
    ca. ¡Otro cómodo error! El sujeto que padece de angustia
    no por ello ha de padecer necesariamente una neurosis de
    angustia. Semejante derivación verbal del diagnóstico es
    totalmente ilícita. Hay que saber cuáles son los fenóme-
    nos que constituyen la neurosis de angustia y distinguirlos
    de otros estados patológicos que también se manifiestan
    por la angustia. La señora de referencia padecía, a mi jui-
    cio, una histeria de angustia, yel valor de estas
    distinciones nosográficas está, precisamente, en indicar
    otra etiología y otra terapia. Un médico que hubiera teni-
    do en cuenta la posibilidad de una tal histeria de angustia
    no hubiera incurrido en el error de desatender los factores
    psíquicos tal y como se revela en la alternativa propuesta
    en nuestro caso. 5

    Se da, ademås, el hecho singular de que en esta alter-
    nativa del pseudoanalitico no queda lugar alguno para la
    psicoanålisis. La enferma no podia curar de su angustia
    mås que volviendo al lado de su marido, tomando un
    amante o buscando la satisfacción en el onanismo. ¿Dónde
    interviene aquí el tratamiento psicoanalítico en el que
    vemos el remedio capital contra los estados de angustia?

    Llegamos ahora a los errores técnicos que nos descu-
    bre la conducta del médico en este caso. Hace ya mucho
    tiempo que se ha superado la idea, basada en una aparien-
    cia puramente superficial, de que el enfermo sufre a con-
    secuencia de una especie de ignorancia y que cuando se
    pone fin a la misma, comunicándole determinados datos

    = —

  • S.

    TECNICA DE LA PSICOANALISIS

    sobre las relaciones causales de su enfermedad con su
    vida y sobre sus experiencias infantiles, etc., no tiene más
    remedio que curar. El factor patôgeno no es la ignorancia
    misma, sino las resistencias internas de las
    cuales depende, que la han provocado y la hacen perdu-
    rar. La labor de la terapia es precisamente combatir estas
    resistencias. La comunicación de aquello que el enfermo
    ignora, por haberlo reprimido, no es más que una de las
    preparaciones necesarias para la terapia. Si el conocimien-
    to de lo inconsciente fuera tan importante como suponen
    los profanos, los enfermos se curarían sólo con leer unos
    cuantos libros o asistir a algunas conferencias. Pero seme-
    jantes medidas ejercerán sobre los síntomas patológicos
    nerviosos la misma influencia que sobre el hambre, en
    tiempos de escasez, una distribución general de «menús»
    bellamente impresos en cartulina. Esta comparación puede
    aún llevarse más allá, pues la comunicación de lo incons-
    ciente al enfermo tiene siempre por consecuencia una agu-
    dización de su conflicto y una agravación de sus dolen-
    cias.

    1 + ^liei Nue 3.
    Ahora bien; como la psicoanálisis no puede prescindir . .

    de una tal comunicación, prescribe su aplazamiento hasta
    gue se hayan cumplido dos condiciones. En primer lugar,
    hasta que el enfermo mismo, convenientemente prepara-
    do, haya llegado a aproximarse suficientemente a lo repri-
    mido por 61, y en segundo, hasta que se encuentre 10 bas-
    tante ligado al médico (transferencia), para que
    su relaciôn afectiva con él le haga imposible una nueva
    fuga.

    Sólo el cumplimiento de estas dos condiciones hace
    posible descubrir y dominar las resistencias que han con-
    ducido a la represion y a la ignorancia. Por lo tanto, la in-
    tervenciôn psicoanalitica presupone un largo contacto con
    el enfermo, y toda tentativa de sorprender al enfermo en la
    primera consulta, con la comunicaciôn brusca de sus secre-

    — 107 —

  • S.

    PS GRB di pc ‏את‎ පහු KOM ID

    tos, adivinados por el médico, es técnicamente condena-
    ble y atrae al médico la cordial enemistad del enfermo, des-
    vaneciendo toda posibilidad de influencia. Sin contar con
    que muchas veces se equivoca uno al adivinar y nunca
    puede adivinarlo todo.

    Con estos precisos preceptos técnicos sustituye la
    psicoanålisis la demanda de aquel «tacto médico» in-
    aprehensible, en el que se busca una facultad especial.

    Asi, pues, no basta al médico conocer algunos de los
    resultados de la psicoanålisis. Tiene que haberse familia-
    rizado con su técnica si quiere adaptar su actuacion a los
    principios psicoanaliticos. Esta técnica no se puede apren-
    der, hoy por hoy, en los libros. Ha de aprenderse, como
    tantas otras técnicas médicas, bajo la guia de aquellos que
    ya la dominan. No es, por lo tanto, indiferente para el en-
    juiciamiento del caso al que enlazamos estas observacio-
    nes el que yo no conociese al médico que hubo de dar los
    consejos resefiados, ni hubiese oido jamås su nombre.

    Ni para mi ni para mis amigos y colaboradores resulta
    grato monopolizar asi el derecho a ejercer una técnica
    médica. Pero ante los peligros que puede traer consigo,
    tanto para nuestra causa como para los enfermos, el ejer-
    cicio de una psicoanalisis «silvestre», no nos queda otro
    camino. En la primavera de 1910 hemos fundado una Aso-
    ciación psicoanalítica que hace publicar los nombres de
    sus miembros, con objeto de poder rechazar toda respon-
    sabilidad derivada de la actuación de aquellos que no per-
    tenecen a nuestro grupo y dan, sin embargo, a sus proce-
    dimientos médicos, el nombre de psicoanálisis. En rigor,
    tales analíticos silvestres perjudican más a nuestra causa
    que a los enfermos mismos. He comprobado, en efecto,
    con frecuencia, que semejante conducta inhábil, aunque en
    un principio agravase el estado del paciente, acababa por
    procurarle la curación. No siempre, pero sí muchas veces.
    Una vez que el enfermo ha maldecido suficientemente del

    =

  • S.

    +
    TECNICA DE LA DSTCOANALESTS

    médico y se sabe lejos ya de su influencia, comienzan a
    ceder sus sintomas o se decide a dar un paso que le apro-
    xima a la curaciôn. El alivio definitivo es atribuido enton-
    ces a una modificación «espontánea» o al tratamiento in-
    diferente de un médico al que luego se ha dirigido el su-
    jeto. Por lo que se refiere al caso de la sefiora cuyas
    acusaciones contra el médico acabamos de examinar, he
    de opinar que, a pesar de todo, el psicoanalitico silvestre
    hizo mås en favor de su paciente que cualquier eminencia
    médica que la hubiera contado que padecia una «neurosis
    vasomotora». La oblig6 a enfrontarse más о menos apro-
    ximadamente con la verdadera base de su padecimiento,
    intervenciôn que no dejarå de producir consecuencias be-
    neficiosas, a pesar de la oposiciôn de la paciente. Pero se
    ha perjudicado a si mismo y ha contribuido a intensificar
    los prejuicios que se alzan en el enfermo contra la activi-
    dad del psicoanalitico a causa de resistencias afectivas
    harto comprensibles. Y esto puede ser evitado.

    — 109 —